Buscar este blog

domingo, 31 de marzo de 2013

Análisis "Crímenes invisibles"

Tomada de: http://lh3.ggpht.com/

La República Democrática del Congo ha estado en conflicto desde el año 1998, según el portal web de la revista Migraciones Forzadas “Los grupos armados no estatales de la República Democrática del Congo han estado involucrados en atroces abusos contra los derechos humanos durante más de dos décadas, en especial en actos de violencia sexual contra civiles...”. En una entrevista realizada por este mismo portal a los soldados Mai Mai (Milicia organizada del Congo) revelaron que, “por lo general, tenían una visión estereotipada de las mujeres (el rol de la mujer es: cocinar, limpiar, criar a los niños y emprender pequeñas actividades comerciales para ayudar a mantener a la familia). En cambio, se considera que los hombres protegen a la familia y toman las decisiones. A pesar de tener puntos de vista similares sobre el género y el papel de la mujer, -los- Mai Mai parecían diferir en sus actitudes hacia la violencia sexual”.

Análisis Documental y Periodístico 

En el cortometraje ‘Crímenes Invisibles’ dirigido por Wim Wender, se puede verla violencia contra la mujer y abuso sexual en la República democrática del Congo por parte del grupo rebelde Mai Mai.                            Existe un sin número de esas atrocidades que se han cometido durante esta guerra, en el documental antes mencionado solo se refieren a casos específicos, con el fin de conocer un poco que viven las familias que están involucradas en el conflicto, a continuación, se hace un análisis de cada historia contada, desde la parte comunicativa: verbal, no verbal, corporal y visual

  • En el año 2005 Anastesie, vivía al otro lado del río con su esposo, una noche  llegan los Mai Mai en busca de dinero el cual ellos no tenían, su marido fue golpeado por tal causa y huyo para salvar su vida dejando a su esposa y sus hijos sin protección. Es ahí donde comienza el sufrimiento de esta mujer puesto que fue violada cuando tenía tan solo 3 meses de embarazo. En el documental se muestran los diferentes sentimientos (tono de voz, movimiento de sus manos) que vive ella al contar cada etapa de su historia : La impotencia al recordar como su esposo era golpeado injustamente, la angustia al no saber dónde estaba su marido, la ira al revivir el momento en el que fue violada por los Mai Mai mientras su hijo pequeño veía el acto desgarrador, es ahí donde se siente invisible, pues a causa de esto ha perdido su hijo no nacido, el desprecio por esta gente es inexplicable. “En esta tierra hay que traer vida al mundo”.
  • Ilunga Sébastien y Mwamba Angélanie tenían 6 hijos y habían decidido regresar a su lugar de origen, navegando río abajo fueron atacados por los Mai Mai porque deseaban su bote, su esposo fue golpeado y llevado como prisionero y ella violada por 5 de ellos. La mujer muestra sus diferentes sentimientos de resignación cuando cuenta la historia como si fuera normal para todo el mundo, pero en los mementos más duros para ella, agacha la mirada mientras frunce el ceño,  cuenta lo acontecido tan normal que su tono de voz es lineal, Angélaine ya está resignada y su esposo ahora es invisible.
  • Nyota es viuda y tiene 18 años y dos hijos, su esposo fue asesinado por los Mai Mai y ella huyó a la tierra de su madre, pero allí en medio de la guerra fue violada por 3 soldados de esta organización, según ella, los que la violaron “eran los más violentos”, ella no soporta hablar de su esposo, tanto que su tristeza se ve reflejada en los movimientos de sus pies y el resto de su cuerpo rígido, sin duda, se siente desprotegida. Es evidente que se siente invisible en el momento en que es violada pues su protección se la daba su marido que ya no está y ahora es vulnerable.
  • Cuando estalló la guerra Ngoie Ndokasa y su madre perdieron a su padre/marido, con el ánimo de encontrar comida deciden salir a buscar en el bosque, allí se toparon con unos soldados pertenecientes al Mai Mai los cuales les brindan alimento, pero, las violaron durante 4 días seguidos, Ngoie aún sufre mucho, incluso siente un animal dentro de ella que le causa dolor, ya no puede pensar en el matrimonio, el odio y la angustia se puede percibir en los ojos y en la actitud de ambas que toman a la hora de expresarse (manoteos, y apropiación del espacio), Ndokasa aun llora mientras cuenta la historia, se siente muerta.
En Congo, en el año 2003, se creó una asociación de mujeres afectadas por la violencia sexual, entre ellas se ayudan y pagan sus gastos, a la fecha han sido favorecidas 346 mujeres, ellas reciben atención médica y psicológica, en este país es común que actos como estos sucedan cuando las mujeres salen en busca de alimento, pues tienen que viajar de 30 a 40 kilómetros con cargas pesadas sobre sus cabezas y por ello es fácil atraparlas, una de ellas le dice a sus ‘hermanas’ como consuelo “No te avergüences, no fue culpa tuya. Tienes que venir, necesitas cuidados. Al menos, por el bien de tus hijos”. Mientras se miran unas a otras transmitiendo su angustia y tristeza.

por:

No hay comentarios:

Publicar un comentario